Newsletter articles for Term 2 include
¨Conexiones entre España y Nueva Zelanda¨
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle.
"El Camino de Santiago: un recurso cultural y didáctico para el aula de ELE"
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle.
"ImillaSkate: Skateboarding, Identity & Resistance in Bolivia"
Written by Kara Morrison, Learning Languages Project Lead, Tui Tuia | Learning Circle.
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle
Photo 1: Una planta de spaniard en Otari Bush, Wellington
España y Nueva Zelanda están exactamente a las antípodas, pero tienen cosas en común que ni siquiera habríamos imaginado.
Empezando por Manuel José de Frutos, el antepasado del clan maorí de los Paniora, que dejó su pueblo, Valverde del Majano, en 1830 para embarcarse hacia Nueva Zelanda y aquí vivió y tuvo hijos de 5 mujeres maoríes. Actualmente, el clan de los Paniora cuenta con más de 20.000 descendientes.
Pero nos sorprende también que en la costa gallega haya ejemplares de metrosidero excelsa, un árbol nativo muy querido en Nueva Zelanda. Aquí se llama pōhutukawa, florece en verano y sus llamativas flores rojas dan un toque de alegría a la Navidad austral.
Un árbol de pōhutukawa que podría tener más de 200 años se encuentra en La Coruña, al lado de la comisaría de policía, pero se desconoce cuándo y quién pudo plantarlo. Además, la comisaría está en la calle Tui, que es el nombre de un pájaro neozelandés con dos cuerdas vocales, cuyo melódico canto combina chasquidos, silbidos y notas similares a campanas. Todo un homenaje de los coruñeses a la cultura autóctona neozelandesa, desde luego.
Aunque el árbol más representativo de estas tierras es el Kauri, una conífera de la familia de las araucarias, endémica de la isla norte. Desafortunadamente, este árbol milenario sufre una enfermedad silenciosa (Kauri Dieback) que está diezmando los ejemplares más majestuosos. Su tronco puede llegar a medir más de 16 metros de circunferencia y 50 de altura.
Y aún más curioso es el caso de una planta con pinchos (aciphylla) que aquí llaman ¨spaniard¨, posiblemente porque la fantasía popular asoció sus flores puntiagudas con las lanzas de los caballeros armados de la Edad Media.
Si quieres poner a prueba tus conocimientos puedes jugar al kahoot con el código 01626458. !Te reto¡
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle.
Photo 2: Mapa del Camino de Santiago
El Camino de Santiago no es solo una ruta de peregrinación con siglos de historia, sino también una excelente herramienta didáctica para docentes de español como lengua extranjera. A lo largo de sus más de 800 kilómetros, el Camino atraviesa paisajes, lenguas, costumbres y comunidades que permiten al estudiante adentrarse en la diversidad de España de una manera contextualizada y motivadora.
Para los profesores de español en Nueva Zelanda, introducir el Camino de Santiago en el aula puede ser una oportunidad única para conectar lengua, cultura y valores universales como la hospitalidad, el esfuerzo y la solidaridad. Desde una perspectiva pedagógica, este tema ofrece múltiples posibilidades: creación de itinerarios, lectura de diarios de peregrinos, análisis de credenciales y sellos, estudio del vocabulario relacionado con el viaje, la gastronomía regional o los paisajes del norte peninsular.
Además, el Camino permite trabajar las competencias interculturales y fomentar una visión más completa y real de la diversidad española. Se puede utilizar en proyectos interdisciplinarios que incluyan Historia, Geografía, Arte y Educación en valores, fomentando el aprendizaje activo y colaborativo.
Algunos centros en España ya han desarrollado hermanamientos con escuelas extranjeras a través de proyectos educativos vinculados al Camino. ¿Por qué no explorar esa posibilidad desde Aotearoa?
Incorporar el Camino de Santiago en nuestras clases no solo enriquecerá los contenidos culturales, sino que también acercará a nuestros estudiantes a una de las tradiciones más vivas y significativas del mundo hispano.
Written by Kara Morrison, Learning Languages Project Lead, Tui Tuia | Learning Circle.
Photo 3: Skateboard
Are you teaching your Spanish class about pasatiempos y deportes? Or perhaps exploring the topic of la ropa? Maybe your senior students are investigating social action in Latin America, exploring themes of identity and resistance, or examining indigenous connections between países hispanohablantes and Aotearoa. If so, then read on to discover Imillaskate, a powerful example of youth identity, resistance, and Indigenous pride in the Spanish-speaking world.
ImillaSkate is an inspirational collective of young indigenous women skaters in Bolivia. The cinematography and photography in their videos and photos are stunning, and the pride and confidence these girls radiate is truly powerful. Once your students see them in action, they’ll want to know more. It’s a great way to bring something current, meaningful, and visually engaging into your language classroom.
Imilla means “young girl” in the Aymara and Quechua languages of Bolivia, and the members of ImillaSkate proudly wear the traditional clothing and hairstyles of their ancestors while participating in a historically male-dominated sport. Through skateboarding, they assert their independence and proud cultural identity, using creativity and movement as a form of expression and resistance.
The collective has started a skate school to teach girls and young women the basics of skating and tricks, helping them progress in the sport. They've toured both Bolivia and internationally, running workshops and events, and have been hugely successful in building a strong following. Through their work, they inspire indigenous young women to take pride in their culture and honor their ancestors. Their fame has gone international, and you’ll find their story shared through media platforms worldwide.
ImillaSkate’s story sparks discussion about gender, identity, and cultural pride—encouraging students to reflect on how everyday passions can empower and inspire social change. Take a look, and share with your students how culture, identity, and youth voices come together in powerful ways.
Below are links to some online resources you can use with your classes:
• Meet the cholita skateboarders breaking down stereotypes in Bolivia
• Vogue México y Latinoamérica
• La cholita cochabambina
• ImillaSkate Cholitas Skaters
• ImillaSkate: an indigenous Bolivian skateboard collective – photo essay
• Imillaskate: Cholitas Power
• How Imilla Skate Celebrates Skateboarding’s Indigenous Past and Present
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle
Photo 1: Una planta de spaniard en Otari Bush, Wellington
España y Nueva Zelanda están exactamente a las antípodas, pero tienen cosas en común que ni siquiera habríamos imaginado.
Empezando por Manuel José de Frutos, el antepasado del clan maorí de los Paniora, que dejó su pueblo, Valverde del Majano, en 1830 para embarcarse hacia Nueva Zelanda y aquí vivió y tuvo hijos de 5 mujeres maoríes. Actualmente, el clan de los Paniora cuenta con más de 20.000 descendientes.
Pero nos sorprende también que en la costa gallega haya ejemplares de metrosidero excelsa, un árbol nativo muy querido en Nueva Zelanda. Aquí se llama pōhutukawa, florece en verano y sus llamativas flores rojas dan un toque de alegría a la Navidad austral.
Un árbol de pōhutukawa que podría tener más de 200 años se encuentra en La Coruña, al lado de la comisaría de policía, pero se desconoce cuándo y quién pudo plantarlo. Además, la comisaría está en la calle Tui, que es el nombre de un pájaro neozelandés con dos cuerdas vocales, cuyo melódico canto combina chasquidos, silbidos y notas similares a campanas. Todo un homenaje de los coruñeses a la cultura autóctona neozelandesa, desde luego.
Aunque el árbol más representativo de estas tierras es el Kauri, una conífera de la familia de las araucarias, endémica de la isla norte. Desafortunadamente, este árbol milenario sufre una enfermedad silenciosa (Kauri Dieback) que está diezmando los ejemplares más majestuosos. Su tronco puede llegar a medir más de 16 metros de circunferencia y 50 de altura.
Y aún más curioso es el caso de una planta con pinchos (aciphylla) que aquí llaman ¨spaniard¨, posiblemente porque la fantasía popular asoció sus flores puntiagudas con las lanzas de los caballeros armados de la Edad Media.
Si quieres poner a prueba tus conocimientos puedes jugar al kahoot con el código 01626458. !Te reto¡
Written by Paola Iasci, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle.
Photo 2: Mapa del Camino de Santiago
El Camino de Santiago no es solo una ruta de peregrinación con siglos de historia, sino también una excelente herramienta didáctica para docentes de español como lengua extranjera. A lo largo de sus más de 800 kilómetros, el Camino atraviesa paisajes, lenguas, costumbres y comunidades que permiten al estudiante adentrarse en la diversidad de España de una manera contextualizada y motivadora.
Para los profesores de español en Nueva Zelanda, introducir el Camino de Santiago en el aula puede ser una oportunidad única para conectar lengua, cultura y valores universales como la hospitalidad, el esfuerzo y la solidaridad. Desde una perspectiva pedagógica, este tema ofrece múltiples posibilidades: creación de itinerarios, lectura de diarios de peregrinos, análisis de credenciales y sellos, estudio del vocabulario relacionado con el viaje, la gastronomía regional o los paisajes del norte peninsular.
Además, el Camino permite trabajar las competencias interculturales y fomentar una visión más completa y real de la diversidad española. Se puede utilizar en proyectos interdisciplinarios que incluyan Historia, Geografía, Arte y Educación en valores, fomentando el aprendizaje activo y colaborativo.
Algunos centros en España ya han desarrollado hermanamientos con escuelas extranjeras a través de proyectos educativos vinculados al Camino. ¿Por qué no explorar esa posibilidad desde Aotearoa?
Incorporar el Camino de Santiago en nuestras clases no solo enriquecerá los contenidos culturales, sino que también acercará a nuestros estudiantes a una de las tradiciones más vivas y significativas del mundo hispano.
Written by Kara Morrison, Learning Languages Project Lead, Tui Tuia | Learning Circle.
Photo 3: Skateboard
Are you teaching your Spanish class about pasatiempos y deportes? Or perhaps exploring the topic of la ropa? Maybe your senior students are investigating social action in Latin America, exploring themes of identity and resistance, or examining indigenous connections between países hispanohablantes and Aotearoa. If so, then read on to discover Imillaskate, a powerful example of youth identity, resistance, and Indigenous pride in the Spanish-speaking world.
ImillaSkate is an inspirational collective of young indigenous women skaters in Bolivia. The cinematography and photography in their videos and photos are stunning, and the pride and confidence these girls radiate is truly powerful. Once your students see them in action, they’ll want to know more. It’s a great way to bring something current, meaningful, and visually engaging into your language classroom.
Imilla means “young girl” in the Aymara and Quechua languages of Bolivia, and the members of ImillaSkate proudly wear the traditional clothing and hairstyles of their ancestors while participating in a historically male-dominated sport. Through skateboarding, they assert their independence and proud cultural identity, using creativity and movement as a form of expression and resistance.
The collective has started a skate school to teach girls and young women the basics of skating and tricks, helping them progress in the sport. They've toured both Bolivia and internationally, running workshops and events, and have been hugely successful in building a strong following. Through their work, they inspire indigenous young women to take pride in their culture and honor their ancestors. Their fame has gone international, and you’ll find their story shared through media platforms worldwide.
ImillaSkate’s story sparks discussion about gender, identity, and cultural pride—encouraging students to reflect on how everyday passions can empower and inspire social change. Take a look, and share with your students how culture, identity, and youth voices come together in powerful ways.
Below are links to some online resources you can use with your classes:
• Meet the cholita skateboarders breaking down stereotypes in Bolivia
• Vogue México y Latinoamérica
• La cholita cochabambina
• ImillaSkate Cholitas Skaters
• ImillaSkate: an indigenous Bolivian skateboard collective – photo essay
• Imillaskate: Cholitas Power
• How Imilla Skate Celebrates Skateboarding’s Indigenous Past and Present