Professional Learning
Whakangūngū
Services
Ratonga
About Us
Mō mātou
Blog
Rangitaki
Contact
Whakapā mai
Educational Leadership
Empowering school leadership
Māori Education & Support
Kaupapa Māori
Pacific-Led Education
Cultural competencies
Languages, Culture & Identity
Learning languages
Back
Mō mātou

About Us

Tui Tuia | Learning Circle empowers Kāhui Ako, kaiako, teachers, school leaders and tumuaki to achieve better outcomes for students and learners.

Back
School leaders

Educational Leadership

To grow a thriving village of leaders.

Back
Kaupapa Māori

Māori Education & Support

Our kaiwhakaruruhau specialise in facilitating kaupapa Māori professional learning and development.

Back
All languages are to be treasured

Languages, Culture & Identity

We offer programmes, workshops, in-person classroom support, online support and resources to help strengthen language learning in New Zealand schools.

Back
Cultural competencies

Pacific-Led Education

Empowering educators, students, and communities to shape a future of educational excellence that is firmly rooted in Pacific identity and aspirations.

Back
Improving instructional dexterity

Literacy and Numeracy

We work with schools to build the literacy and numeracy capability of school leaders and teachers to accelerate learning outcomes for all students.

Languages

2023 - Spanish - Term 2 Newsletter Articles

June 6, 2023

Dislexia e idiomas

Por Clara Gómez Jimeno, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle

Recientemente buscando recursos para preparar un taller, encontré un artículo que me llevó a recapacitar sobre cómo enseñamos y practicamos la lectura y escritura en clase.  El título del artículo nos lleva directamente al tema del que habla, a la vez que, en mi caso, como profesora y continua aprendiente de idiomas, picó mucho mi curiosidad*: How dyslexia changes in other Languages? El texto cuenta la historia de Alex, un estudiante bilingüe inglés-japones (inglés en casa y japones en la escuela) que a la edad de 13 años le diagnosticaron dislexia en inglés pero no en japonés, y quien, a los 16 años tenía un nivel de japones de un estudiante universitario de 20 años.

La dislexia*, este trastorno del aprendizaje que complica la lectura y la escritura debido a la dificultad en identificar sonidos y relacionarlos con letras y palabras, afecta el día a día de millones y millones de personas y hace cuesta arriba* las actividades más básicas. 

¿Por qué Alex, no tenía ningún problema en japones y si en su primera lengua, el inglés? La respuesta está en el procesamiento que hace el cerebro de la escritura y en cómo se escribe en cada idioma, y en el hecho que el nivel de lectura y escritura de hablantes de idiomas depende también, en cierta medida, del idioma que se esté usando en el momento.

Por ejemplo, los niños nativos de español, alemán, checo, gales o finlandés aprenden más rápido a leer que los nativos de inglés; deletrear y escribir en estos idiomas es menos complicado que en inglés, donde las letras, dependiendo de su combinación, pueden tener un sonido diferente. También hay menor dificultad fonológica en el aprendizaje de aquellos idiomas que tienen ideogramas, como es el caso del japones.

Resulta muy interesante la información que aparece en el artículo, no solo porque refleja varias investigaciones, cuyos resultados seguro que nos resultan familiares por nuestra experiencia como profesores y estudiantes de idioma, si no que  habla de lo beneficioso que es aprender una lengua pronto en la vida pues puede ser de gran ayuda para los niños con dificultades en la lectura, al ayudarles a adquirir estrategias para navegar por las dificultades que experimentan en su propia lengua.

El día 8 de octubre es el día internacional de la dislexia, ¿sería el día perfecto para probar nuevas ideas para la lectura y escritura?

Notas*

Picar la curiosidad: sentir curiosidad
Hacer cuesta arriba: hacerse difícil/complicado.

El artículo se puede leer en:

https://www.bbc.com/future/article/20230302-can-dyslexia-change-in-other-languages

Para los que estén interesados en leer algo más sobre el tema:

https://tn.com.ar/salud/noticias/2021/10/08/dia-internacional-de-la-dislexia-un-trastorno-que-afecta-al-10-por-ciento-de-la-poblacion-mundial/

https://www.ladislexia.net/

Saludos del nuevo auxiliar de conversación español en Nueva Zelanda

Por Miquel Cufí Pericot

Justamente estaba preparando mi próxima clase de inglés cuando recibí la notificación que había estado aceptado en el programa de auxiliares de conversación en el extranjero, con Nueva Zelanda como país de destino. Había solicitado el programa con mucha ilusión, pero tenía pocas esperanzas de que fuera elegido. Además, mi círculo más cercano cuestionaba la necesidad de marcharme al extranjero, habiendo alcanzado ya en España los requisitos para ejercer como profesor.

En mi opinión, la docencia es una aptitud que debe ser constantemente enriquecida. Así pues, como profesor, trabajar en el puesto de auxiliar de conversación en Nueva Zelanda me permite nutrirme de conocimientos sobre otro país, otra cultura, otros profesores y otro sistema educativo totalmente diferente. Siempre será positivo juntar diferentes puntos de vista educativos, si no para llegar a un punto común, al menos para ampliar horizontes y conocer otras miradas respecto a la enseñanza de idiomas.

Como colofón*, mi trabajo como auxiliar resulta ser un quid pro quo.*Mi tarea y todo lo que represento sirve de puente entre el alumnado neozelandés y una cultura tan alejada y a veces desconocida por ellos como es la de España. No se trata solamente de la lengua, estamos hablando de tradiciones, gastronomía, paisaje, sociedad, vestimenta, valores y un sinfín de aspectos de los que en ocasiones, ni somos conscientes que llevamos en las venas.* Es una tarea preciosa y a la vez precisa y delicada, por tener que trasladar todo un país formado por múltiples culturas regionales, de diferentes zonas, y a la vez, tratando de no caer en estereotipos generalizados o sobreexplotados.

Tampoco podemos olvidar todo lo que esta oportunidad nos brinda, ya no como educadores, sino a nivel personal. Siempre he considerado que uno de los pasos más difíciles de tomar es empezar de cero en una ciudad desconocida, en un país diferente, con otra gente y otro idioma distintos a los tuyos. Al principio puede parecer todo un mundo,* pero con el tiempo vas perteneciendo a esta nueva ciudad que en la que cada vez se siente uno más como en casa. Personalmente, en menos de una semana la ciudad de Christchurch, en la isla sur, ya me ha ilusionado con sus parques, su eclecticismo y, sobre todo, por su afán de resurgir después de los devastadores terremotos.

Llegados a este punto, ¿cómo podría haber rechazado una oportunidad como ésta? Me gusta pensar que, por menuda que sea, voy a dejar una huella en la escuela de Christchurch, no tan grande como la huella que va a dejar Nueva Zelanda en mí.

Notas:

Miquel se incorporó a Rangi Ruru Girls School el 1 de mayo y esta encantado de vivir en Chirstchurch. En su árticulo usa expresiones muy interesantes (*):

Como colofón: en este contexto, se refiere a la parte final de un asunto o situación

Quid pro quo: una cosa por otra.

Foto: Miquel Cufí Pericot

Macaw Mountain, Honduras

by Kara Morrison, Facilitator, Tui Tuia | Learning Circle

During a recent visit trip to Central America, we visited the impressive archaeological site of Copán Ruins in Honduras. Over a thousand years ago, scarlet macaws flew free and plentiful in the Sacred Valley of Scarlet Macaws, above one of the greatest Maya cities of the Classic Maya Period.

Sadly, due to poaching for illegal wildlife trade, and deforestation for farming, the number of macaws in the area dwindled alarmingly, with just a handful of bedraggled birds begging for food around the ruins left.

With a successful rescue, rehabilitation, breeding and re-introduction project, combined with a focus on re-educating local communities about the cultural and environmental importance of these birds, in 10 years, the Macaw Mountain project has increased the number of macaws flying freely in the valley to over100 birds. Macaw Mountain has a broader aim with their re-introduction programme: ‘Not only will the macaws be legally protected here, but they will also be used as a symbol to promote a range of related conservation projects such as reforestation, protection of water sources, social projects and more.’ (Source: https://www.macawmountain.org/en/our-projects/ )

Photo 1: Macaw bird, Photo 2: An educational sign about the breeding of Macaw.

The immaculate grounds of Macaw Mountain are a noisy, active place with many free-flying macaws choosing to visit the area where they were raised. As I walked around the park reading the detailed, informative, and really interesting signs in Spanish, it occurred to me that the rescue centre would be a great learning resource for animal-loving students to develop their Spanish through a variety of topics including conservation, culture and history. I encourage you to take a look at the links below and have a think about how to incorporate some of the resources into your Spanish teaching.

Links: https://www.macawmountain.org/es/inicio/

You can watch a really interesting video in Spanish about the project here:

Las Mujeres en el deporte: Prohibidas pero no vencidas

Por Carlos Beltrán

En el año 2000 era guionista y presentaba un programa de la televisión pública española que se llamaba Escuela del deporte. Estábamos preparando unos programas sobre la historia de los juegos olímpicos, y entonces llegamos al programa sobre Londres 1948.

En nuestro programa trabajaban varias mujeres que habían hecho ya cosas muy importantes*. Tenerlas a ellas en el equipo era fundamental, porque incorporaban esa mirada especial y especializada. Una mirada que los hombres del equipo no teníamos y que tuvimos que aprender. Fue una suerte.

Una de ellas se ocupaba de encontrar los archivos de imagen, y buscaba siempre un poco más allá. Dio con películas de las dos grandes atletas de Londres 1948, la neerlandesa Fanny Blankers-Koen y la francesa Michelline Ostermeyer. Películas que no las mostraban compitiendo en la pista sino entrenando y haciendo su vida. Esas películas me abrieron la curiosidad y me puse a investigar.

De aquél momento hasta hoy han pasado veintidós años. Años que he dedicado a poner en claro, a organizar y a buscar la mejor manera de contar la historia del deporte practicado, impulsado y disfrutado y por mujeres. Fruto de esta investigación y pasión por el deporte es el libro Prohibidas pero no vencidas.

El deporte femenino tuvo un papel importante, aunque desconocido, en la lucha por la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. A través de una selección de episodios de los siglos XIX y principios del XX, en Prohibidas pero no vencidas se ve cómo distintas precursoras de buena parte del mundo; campeonas, pedagogas, artistas, aventureras, filósofas, científicas, lograron lo que parecía sólo reservado a la porción masculina de la humanidad, y se convirtieron así en ejemplos de las capacidades físicas y psicológicas de las mujeres.

¿Sabías que…?

La primera carrera de la mujer se celebró en 1903; la primera mujer en cruzar el canal de la mancha a nado mejoró los registros de los cinco hombres que lo habían conseguido hasta ese momento, 1926; prácticamente en cada fábrica de Reino Unido, durante la Primera Guerra Mundial, había un equipo femenino de fútbol; las primeras fotos conocidas de equipos femeninos de rugby se tomaron en 1917; las mujeres escocesas escalaban en roca vestidas con faldas hasta los tobillos; tres atletas españolas establecieron récords del mundo de lanzamiento de martillo en 1931 y 1932…

De cosas como estas trata el libro: de inicios  y de prohibiciones, con todo tipo de pretextos y justificaciones absurdas; y de reinicios, muchos reinicios, porque por algo son prohibidas, pero no vencidas.

En el libro se encuentran esas jugadoras y equipos que jugaban al baloncesto en los sótanos de las iglesias y en los centros sociales para personas negras en Estados Unidos durante los años 20 y 30. Jugaban en ligas organizadas y algunas de ellas eran profesionales.

También está Nita Webbe, de Auckland, que organizó los primeros equipos femeninos de rugby, en 1.891, sin imaginar que estaba intentando derribar un muro de prejuicios y teorías absurdas que resultó infranqueable en aquella ocasión.

O a Violet Piercy, que registró la primera mejor marca mundial de maratón en 1926 en Inglaterra, pese a que las mujeres tenían prohibidas las competiciones de más de 1000 metros en su país.

A Margaret Matangui, de Taranaki, que fue la primera capitana de las Silver Ferns en el partido que en 1938 jugaron las selecciones neozelandesa y australiana. A Tillie Anderson, la suiza que en Chicago empezó a diseñar los carriles bici hace más de 100 años, y que era profesional del ciclismo a finales del XIX, hasta que se decidió prohibir el ciclismo femenino de competición en el año 1900.

A Katerina Nehua, de Whakapara, que llegó a conseguir registrar el record del mundo de resistencia en el agua en 1931, con 72 horas y 21 minutos en remojo, algo simplemente alucinante.

Además, hay anécdotas asombrosas, como por ejemplo que había equipos femeninos de fútbol que en Inglaterra llenaban estadios a reventar** en los años 10, hasta que la FA decidió prohibir los partidos femeninos en los campos de sus clubes asociados.

Prohibiciones constantes e invitaciones a la frustración: del fútbol en Alemania, Inglaterra o Francia, del rugby en Nueva Zelanda, del frontenis y el atletismo en España, del ciclismo en Estados Unidos, de la esgrima en Alemania, de la gimnasia en Hungría…  

La historia del deporte para las mujeres es una historia llena de trabas de imposible justificación, y eso he tratado de reflejar sin perder en ningún momento la mirada abierta a las costumbres de otro tiempo, al ambiente social de otras culturas y, sobre todo, a la realidad. Y es también una historia de personalidades extraordinarias, de ilusión por la vida, de emociones positivas y de referencias ejemplares y motivadoras.

Y por eso merece tanto la pena conocerla.

* Mónica Messa y Carolina Mújica, internacionales en baloncesto y eran medalla de oro europea (Perugia 93); Estela Giménez, medalla de oro olímpica en gimnasia rítmica (Atlanta 96), y Elena Lombao, internacional en piragüismo

Carlos Beltrán es presentador de televisión, director, guionista, productor y locutor madrileño especializado en deportes.

Articulo sobre el libro en un periódico deportivo español

SHARE THIS INSIGHT
SUBSCRIBE TO OUR BLOG
You successfully subscribed
Error submitting
Stay in the know
Subscribe to our newsletter for news and updates!
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

2023 - Spanish - Term 2 Newsletter Articles

Dislexia e idiomas

Por Clara Gómez Jimeno, Spanish National Language Adviser, Tui Tuia | Learning Circle

Recientemente buscando recursos para preparar un taller, encontré un artículo que me llevó a recapacitar sobre cómo enseñamos y practicamos la lectura y escritura en clase.  El título del artículo nos lleva directamente al tema del que habla, a la vez que, en mi caso, como profesora y continua aprendiente de idiomas, picó mucho mi curiosidad*: How dyslexia changes in other Languages? El texto cuenta la historia de Alex, un estudiante bilingüe inglés-japones (inglés en casa y japones en la escuela) que a la edad de 13 años le diagnosticaron dislexia en inglés pero no en japonés, y quien, a los 16 años tenía un nivel de japones de un estudiante universitario de 20 años.

La dislexia*, este trastorno del aprendizaje que complica la lectura y la escritura debido a la dificultad en identificar sonidos y relacionarlos con letras y palabras, afecta el día a día de millones y millones de personas y hace cuesta arriba* las actividades más básicas. 

¿Por qué Alex, no tenía ningún problema en japones y si en su primera lengua, el inglés? La respuesta está en el procesamiento que hace el cerebro de la escritura y en cómo se escribe en cada idioma, y en el hecho que el nivel de lectura y escritura de hablantes de idiomas depende también, en cierta medida, del idioma que se esté usando en el momento.

Por ejemplo, los niños nativos de español, alemán, checo, gales o finlandés aprenden más rápido a leer que los nativos de inglés; deletrear y escribir en estos idiomas es menos complicado que en inglés, donde las letras, dependiendo de su combinación, pueden tener un sonido diferente. También hay menor dificultad fonológica en el aprendizaje de aquellos idiomas que tienen ideogramas, como es el caso del japones.

Resulta muy interesante la información que aparece en el artículo, no solo porque refleja varias investigaciones, cuyos resultados seguro que nos resultan familiares por nuestra experiencia como profesores y estudiantes de idioma, si no que  habla de lo beneficioso que es aprender una lengua pronto en la vida pues puede ser de gran ayuda para los niños con dificultades en la lectura, al ayudarles a adquirir estrategias para navegar por las dificultades que experimentan en su propia lengua.

El día 8 de octubre es el día internacional de la dislexia, ¿sería el día perfecto para probar nuevas ideas para la lectura y escritura?

Notas*

Picar la curiosidad: sentir curiosidad
Hacer cuesta arriba: hacerse difícil/complicado.

El artículo se puede leer en:

https://www.bbc.com/future/article/20230302-can-dyslexia-change-in-other-languages

Para los que estén interesados en leer algo más sobre el tema:

https://tn.com.ar/salud/noticias/2021/10/08/dia-internacional-de-la-dislexia-un-trastorno-que-afecta-al-10-por-ciento-de-la-poblacion-mundial/

https://www.ladislexia.net/

Saludos del nuevo auxiliar de conversación español en Nueva Zelanda

Por Miquel Cufí Pericot

Justamente estaba preparando mi próxima clase de inglés cuando recibí la notificación que había estado aceptado en el programa de auxiliares de conversación en el extranjero, con Nueva Zelanda como país de destino. Había solicitado el programa con mucha ilusión, pero tenía pocas esperanzas de que fuera elegido. Además, mi círculo más cercano cuestionaba la necesidad de marcharme al extranjero, habiendo alcanzado ya en España los requisitos para ejercer como profesor.

En mi opinión, la docencia es una aptitud que debe ser constantemente enriquecida. Así pues, como profesor, trabajar en el puesto de auxiliar de conversación en Nueva Zelanda me permite nutrirme de conocimientos sobre otro país, otra cultura, otros profesores y otro sistema educativo totalmente diferente. Siempre será positivo juntar diferentes puntos de vista educativos, si no para llegar a un punto común, al menos para ampliar horizontes y conocer otras miradas respecto a la enseñanza de idiomas.

Como colofón*, mi trabajo como auxiliar resulta ser un quid pro quo.*Mi tarea y todo lo que represento sirve de puente entre el alumnado neozelandés y una cultura tan alejada y a veces desconocida por ellos como es la de España. No se trata solamente de la lengua, estamos hablando de tradiciones, gastronomía, paisaje, sociedad, vestimenta, valores y un sinfín de aspectos de los que en ocasiones, ni somos conscientes que llevamos en las venas.* Es una tarea preciosa y a la vez precisa y delicada, por tener que trasladar todo un país formado por múltiples culturas regionales, de diferentes zonas, y a la vez, tratando de no caer en estereotipos generalizados o sobreexplotados.

Tampoco podemos olvidar todo lo que esta oportunidad nos brinda, ya no como educadores, sino a nivel personal. Siempre he considerado que uno de los pasos más difíciles de tomar es empezar de cero en una ciudad desconocida, en un país diferente, con otra gente y otro idioma distintos a los tuyos. Al principio puede parecer todo un mundo,* pero con el tiempo vas perteneciendo a esta nueva ciudad que en la que cada vez se siente uno más como en casa. Personalmente, en menos de una semana la ciudad de Christchurch, en la isla sur, ya me ha ilusionado con sus parques, su eclecticismo y, sobre todo, por su afán de resurgir después de los devastadores terremotos.

Llegados a este punto, ¿cómo podría haber rechazado una oportunidad como ésta? Me gusta pensar que, por menuda que sea, voy a dejar una huella en la escuela de Christchurch, no tan grande como la huella que va a dejar Nueva Zelanda en mí.

Notas:

Miquel se incorporó a Rangi Ruru Girls School el 1 de mayo y esta encantado de vivir en Chirstchurch. En su árticulo usa expresiones muy interesantes (*):

Como colofón: en este contexto, se refiere a la parte final de un asunto o situación

Quid pro quo: una cosa por otra.

Foto: Miquel Cufí Pericot

Macaw Mountain, Honduras

by Kara Morrison, Facilitator, Tui Tuia | Learning Circle

During a recent visit trip to Central America, we visited the impressive archaeological site of Copán Ruins in Honduras. Over a thousand years ago, scarlet macaws flew free and plentiful in the Sacred Valley of Scarlet Macaws, above one of the greatest Maya cities of the Classic Maya Period.

Sadly, due to poaching for illegal wildlife trade, and deforestation for farming, the number of macaws in the area dwindled alarmingly, with just a handful of bedraggled birds begging for food around the ruins left.

With a successful rescue, rehabilitation, breeding and re-introduction project, combined with a focus on re-educating local communities about the cultural and environmental importance of these birds, in 10 years, the Macaw Mountain project has increased the number of macaws flying freely in the valley to over100 birds. Macaw Mountain has a broader aim with their re-introduction programme: ‘Not only will the macaws be legally protected here, but they will also be used as a symbol to promote a range of related conservation projects such as reforestation, protection of water sources, social projects and more.’ (Source: https://www.macawmountain.org/en/our-projects/ )

Photo 1: Macaw bird, Photo 2: An educational sign about the breeding of Macaw.

The immaculate grounds of Macaw Mountain are a noisy, active place with many free-flying macaws choosing to visit the area where they were raised. As I walked around the park reading the detailed, informative, and really interesting signs in Spanish, it occurred to me that the rescue centre would be a great learning resource for animal-loving students to develop their Spanish through a variety of topics including conservation, culture and history. I encourage you to take a look at the links below and have a think about how to incorporate some of the resources into your Spanish teaching.

Links: https://www.macawmountain.org/es/inicio/

You can watch a really interesting video in Spanish about the project here:

Las Mujeres en el deporte: Prohibidas pero no vencidas

Por Carlos Beltrán

En el año 2000 era guionista y presentaba un programa de la televisión pública española que se llamaba Escuela del deporte. Estábamos preparando unos programas sobre la historia de los juegos olímpicos, y entonces llegamos al programa sobre Londres 1948.

En nuestro programa trabajaban varias mujeres que habían hecho ya cosas muy importantes*. Tenerlas a ellas en el equipo era fundamental, porque incorporaban esa mirada especial y especializada. Una mirada que los hombres del equipo no teníamos y que tuvimos que aprender. Fue una suerte.

Una de ellas se ocupaba de encontrar los archivos de imagen, y buscaba siempre un poco más allá. Dio con películas de las dos grandes atletas de Londres 1948, la neerlandesa Fanny Blankers-Koen y la francesa Michelline Ostermeyer. Películas que no las mostraban compitiendo en la pista sino entrenando y haciendo su vida. Esas películas me abrieron la curiosidad y me puse a investigar.

De aquél momento hasta hoy han pasado veintidós años. Años que he dedicado a poner en claro, a organizar y a buscar la mejor manera de contar la historia del deporte practicado, impulsado y disfrutado y por mujeres. Fruto de esta investigación y pasión por el deporte es el libro Prohibidas pero no vencidas.

El deporte femenino tuvo un papel importante, aunque desconocido, en la lucha por la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. A través de una selección de episodios de los siglos XIX y principios del XX, en Prohibidas pero no vencidas se ve cómo distintas precursoras de buena parte del mundo; campeonas, pedagogas, artistas, aventureras, filósofas, científicas, lograron lo que parecía sólo reservado a la porción masculina de la humanidad, y se convirtieron así en ejemplos de las capacidades físicas y psicológicas de las mujeres.

¿Sabías que…?

La primera carrera de la mujer se celebró en 1903; la primera mujer en cruzar el canal de la mancha a nado mejoró los registros de los cinco hombres que lo habían conseguido hasta ese momento, 1926; prácticamente en cada fábrica de Reino Unido, durante la Primera Guerra Mundial, había un equipo femenino de fútbol; las primeras fotos conocidas de equipos femeninos de rugby se tomaron en 1917; las mujeres escocesas escalaban en roca vestidas con faldas hasta los tobillos; tres atletas españolas establecieron récords del mundo de lanzamiento de martillo en 1931 y 1932…

De cosas como estas trata el libro: de inicios  y de prohibiciones, con todo tipo de pretextos y justificaciones absurdas; y de reinicios, muchos reinicios, porque por algo son prohibidas, pero no vencidas.

En el libro se encuentran esas jugadoras y equipos que jugaban al baloncesto en los sótanos de las iglesias y en los centros sociales para personas negras en Estados Unidos durante los años 20 y 30. Jugaban en ligas organizadas y algunas de ellas eran profesionales.

También está Nita Webbe, de Auckland, que organizó los primeros equipos femeninos de rugby, en 1.891, sin imaginar que estaba intentando derribar un muro de prejuicios y teorías absurdas que resultó infranqueable en aquella ocasión.

O a Violet Piercy, que registró la primera mejor marca mundial de maratón en 1926 en Inglaterra, pese a que las mujeres tenían prohibidas las competiciones de más de 1000 metros en su país.

A Margaret Matangui, de Taranaki, que fue la primera capitana de las Silver Ferns en el partido que en 1938 jugaron las selecciones neozelandesa y australiana. A Tillie Anderson, la suiza que en Chicago empezó a diseñar los carriles bici hace más de 100 años, y que era profesional del ciclismo a finales del XIX, hasta que se decidió prohibir el ciclismo femenino de competición en el año 1900.

A Katerina Nehua, de Whakapara, que llegó a conseguir registrar el record del mundo de resistencia en el agua en 1931, con 72 horas y 21 minutos en remojo, algo simplemente alucinante.

Además, hay anécdotas asombrosas, como por ejemplo que había equipos femeninos de fútbol que en Inglaterra llenaban estadios a reventar** en los años 10, hasta que la FA decidió prohibir los partidos femeninos en los campos de sus clubes asociados.

Prohibiciones constantes e invitaciones a la frustración: del fútbol en Alemania, Inglaterra o Francia, del rugby en Nueva Zelanda, del frontenis y el atletismo en España, del ciclismo en Estados Unidos, de la esgrima en Alemania, de la gimnasia en Hungría…  

La historia del deporte para las mujeres es una historia llena de trabas de imposible justificación, y eso he tratado de reflejar sin perder en ningún momento la mirada abierta a las costumbres de otro tiempo, al ambiente social de otras culturas y, sobre todo, a la realidad. Y es también una historia de personalidades extraordinarias, de ilusión por la vida, de emociones positivas y de referencias ejemplares y motivadoras.

Y por eso merece tanto la pena conocerla.

* Mónica Messa y Carolina Mújica, internacionales en baloncesto y eran medalla de oro europea (Perugia 93); Estela Giménez, medalla de oro olímpica en gimnasia rítmica (Atlanta 96), y Elena Lombao, internacional en piragüismo

Carlos Beltrán es presentador de televisión, director, guionista, productor y locutor madrileño especializado en deportes.

Articulo sobre el libro en un periódico deportivo español